Microrrelato 1
Las escaleras se suben de frente, hacia atrás o de lado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los
brazos colgando, la cabeza erguida, aunque no tanto para que los ojos puedan
ver los peldaños inmediatamente superiores, y respirando lenta y regularmente
por la nariz. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del
cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero y que cabe
exactamente en el escalón. Dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se
pone en el primer peldaño y se recoge la parte equivalente de la izquierda
(también llamada pie, pero que no se debe confundir con el pie antes citado), y
llevándola a la altura del otro, se debe seguir hasta colocarlos en el segundo
peldaño, (los primeros peldaños son siempre los más difíciles hasta adquirir la
coordinación necesaria. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el
pie y el otro pie).
Basta con repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con
el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de
talón.
(Texto
adaptado: Julio Cortázar, Historia de cronopios y de famas, 1962)
1. Marca
todos los adjetivos del texto y, si es posible, transfórmalo en adverbios. Haz
lo mismo con los adverbios que encuentres.
2. Marca
todas las partes del cuerpo que encuentres en el texto y todos los verbos
relacionados con ellas.
Microrrelato
2
“El avión ha aterrizado, han parado los motores, ya se apagó la señal
que obligaba a usar el cinturón. Sin embargo, nadie se levanta. No comprendo
cómo los demás no tienen ganas de abandonar este sitio después de experimentar
el horroroso vuelo, los ruidos extraños, la explosión, el humo espeso, el terrible
zarandeo. Después, me levanto, abro el maletero, saco mi maleta y mi abrigo.
Acabo de descubrir que todos me están mirando, incluida la azafata. De repente,
algunos pasajeros me señalan y se echan a reír con una carcajada extraña, una
carcajada llena de diversión, y aquí estoy yo con la maleta en una mano y el
abrigo en la otra, sin enterarme de lo que sucede” El despistado,
José María Merino.
1. Haz
columnas con los diferentes tiempos verbales que encuentres en el texto (por
ejemplo: ha aterrizado, se apagó, etc.) y ponlos en infinitivo.
2. Señala
los marcadores discursivos del texto. ¿Se te ocurren otros marcadores para
organizar el texto? ¿Dónde los pondrías tú?
3. Selecciona
todo el vocabulario relacionado con el mundo de los aviones y contesta a las
siguientes preguntas:
a. ¿te
gusta viajar en avión?
b. ¿Qué
es lo que más aburrido te parece de viajar? ¿y lo más divertido?
POR CADA PREGUNTA QUE ACIERTES CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE GRAMÁTICA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario