sábado, 12 de noviembre de 2016

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG.




Enseñar una segunda lengua o lengua extranjera es una tarea laboriosa que requiere de un gran esfuerzo y preparación, ya que, consideramos, debemos tener en cuenta una gran cantidad de características para un buen desarrollo y posterior consecución del aprendizaje, como por ejemplo: de qué nivel parten los alumnos, la diversidad en sus intereses,
las necesidades, las características propias de cada uno, los recursos disponibles, los métodos de evaluación, los estilos de enseñanza, de dónde proceden los participantes.
Por suerte hoy en día y citando a Joseba Ezeiza Ramos “los profesores de E/LE han sufrido un gran avance en cuanto a producción de materiales se refiere” No obstante, no debemos olvidar que como futuros profesores tenemos que contar con una gran motivación por la enseñanza y tener las ganas de ir aprendiendo y renovándonos día a día. 
Así pues uno de los excelentes recursos que podemos utilizar como herramienta facilitadora de aprendizaje son los textos literarios, ya que podemos trabajar aspectos tan importantes como la comprensión lectora, oral, destrezas comunicativas, contenidos sociales, culturales, políticos, históricos…
Ayudan al alumno a mejorar y adquirir más vocabulario, asienta ciertas estructuras gramaticales. Además es un recurso valioso puesto que estamos ante un material real, auténtico y que motiva al alumno.
Vamos a dedicar este blog a alumnos/as de un nivel B2 , donde trabajaremos distintos tipos de materiales y actividades, a través de los que se tratará de desarrollar todas las destrezas importantes para la consecución de un aprendizaje comunicativo. 



LOS DIFERENTES APARTADOS

       
Nos encontramos con ejercicios de comprensión auditiva. Estos ejercicios están pensados para que practiques la comprensión auditiva y seas capaz de entenderlo todo… (o casi todo). (lo encontrarás en el apartado de "auditiva")
En el apartado de la comprensión lectora,  te ofrecemos algunas lecturas donde podrás trabajar con cuentos y microrrelatos de algunos autores conocidos. ¿Qué mejor manera que practicar el español leyendo bonitos relatos? (lo encontrarás en el apartado de "lectora")
Por otra parte trabajaremos también ejercicios de gramática y vocabulario para un nivel B2. Cualquier aspecto que desees practicar relacionado con la gramática y léxico del español lo encontrarás aquí adaptado a tus necesidades. (estos estarán incluidos en el apartado de  "escrita")
¿Quién ha dicho que no se podía hablar español en un blog? Aquí ponemos a tu disposición algunos ejercicios para que practiques tu expresión oral sin miedos. (Lo encontrarás en el apartado "oral")
Escribe tú mismo tus relatos e historias en español y mantén al tope tu expresión escrita. Te dejamos algunos ejemplos de ayuda para que tengas una guía en la que apoyarte en caso de dudas. (Lo encontrarás en el apartado "escrita")
¡Bienvenido al apartado de cultura! Aquí te dejamos algunos ejercicios para que conozcas en profundidad algunas costumbres típicas del mundo hispanohablante a través de relatos únicos. (lo encontrarás en el apartado "cultural")




SARA, PILAR, DIEGO Y SANDRA. 

lunes, 7 de noviembre de 2016

La lechera.

La lechera

Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en mantequilla, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo cuando me vea tan guapa. Pero no voy a decirle que sí. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza.
La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche.
Esopo (~VI a.C.)
Fábulas de Esopo, Vicens Vives

1.      Responde a las siguientes preguntas:

· ¿Qué parte del cuento te recordó alguna situación que hayas vivido?
· ¿Qué aprendiste de este cuento?
· ¿Te recuerda este cuento otra historia que hayas escuchado? ¿A cuál?                ¿Por qué?

2.      Une las palabras con la definición correcta:


  • ·   Fantástico (es inexplicable desde el punto de vista de la ciencia y la naturaleza).
  • ·  Popular (Son anónimos y se transmiten oralmente plasmando en el cuento su cultura y su pensamiento mágico).
  • ·         Infantil (que va dirigido para los niños)
  • ·         Aventura (en su argumento los viajes, el misterio y el riesgo)
  • ·         Terror (provocar miedo o inquietud)
  • ·         Misterio (enfocado en la investigación de un crimen)
  • ·         Protagonista (el personaje principal)
  • ·    Personaje secundario (un actor que interpreta personajes en obras, películas o series, acompañando a los actores protagonistas).
  • ·         Antagonista (la oposición a un protagonista o héroe)


POR CADA PREGUNTA QUE ACIERTES CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE VOCABULARIO. 

1,2,3... ¡A imaginar!





¿QUIÉN ES CADA PERSONAJE?







IMAGINA QUE PASA EN ESTÁ IMAGEN 
Graba un audio, donde dobles a los personajes y súbelo. 




POR CADA PREGUNTA QUE ACIERTES CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE COMPETENCIA ESCRITA Y OTRO DE ORAL. 





Microrrelatos.

Microrrelato 1

Las escaleras se suben de frente, hacia atrás o de lado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando, la cabeza erguida, aunque no tanto para que los ojos puedan ver los peldaños inmediatamente superiores, y respirando lenta y regularmente por la nariz. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero y que cabe exactamente en el escalón. Dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se pone en el primer peldaño y se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no se debe confundir con el pie antes citado), y llevándola a la altura del otro, se debe seguir hasta colocarlos en el segundo peldaño, (los primeros peldaños son siempre los más difíciles hasta adquirir la coordinación necesaria. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el otro pie).
Basta con repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón.

(Texto adaptado: Julio Cortázar, Historia de cronopios y de famas, 1962)

1.      Marca todos los adjetivos del texto y, si es posible, transfórmalo en adverbios. Haz lo mismo con los adverbios que encuentres.
2.      Marca todas las partes del cuerpo que encuentres en el texto y todos los verbos relacionados con ellas.

Microrrelato 2

“El avión ha aterrizado, han parado los motores, ya se apagó la señal que obligaba a usar el cinturón. Sin embargo, nadie se levanta. No comprendo cómo los demás no tienen ganas de abandonar este sitio después de experimentar el horroroso vuelo, los ruidos extraños, la explosión, el humo espeso, el terrible zarandeo. Después, me levanto, abro el maletero, saco mi maleta y mi abrigo. Acabo de descubrir que todos me están mirando, incluida la azafata. De repente, algunos pasajeros me señalan y se echan a reír con una carcajada extraña, una carcajada llena de diversión, y aquí estoy yo con la maleta en una mano y el abrigo en la otra, sin enterarme de lo que sucede” El despistado, José María Merino.

1.      Haz columnas con los diferentes tiempos verbales que encuentres en el texto (por ejemplo: ha aterrizado, se apagó, etc.) y ponlos en infinitivo.
2.      Señala los marcadores discursivos del texto. ¿Se te ocurren otros marcadores para organizar el texto? ¿Dónde los pondrías tú?
3.      Selecciona todo el vocabulario relacionado con el mundo de los aviones y contesta a las siguientes preguntas:
a.       ¿te gusta viajar en avión?
b.      ¿Qué es lo que más aburrido te parece de viajar? ¿y lo más divertido?



POR CADA PREGUNTA QUE ACIERTES CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE GRAMÁTICA. 








La noche.

Microrrelato 1. Escribe dos finales diferentes para la historia, uno alegre y otro triste.
La noche.
Era una calurosa noche de verano en un pueblecito de la costa almeriense. Todo estaba oscuro y silencioso : solo se oían unos grillos a lo lejos. Todo el pueblo era ajeno a lo que estaba por suceder.
Sentía el sudor en su frente y el latido de su corazón en los oídos mientras corría a lo largo de la playa de Vera perseguido por un silencioso animal que se agazapaba en las sombras, listo para atacarlo: lo sentía y con él, la angustia de saber que en cualquier momento se acababa todo… Y de repente, ¡BUM!

Microrrelato 2. Inventa una historia de unas 250 palabras donde puedas incluir esta frase.

- ¿Qué dijiste? -le preguntó, escéptico, sin poder creer lo que acaban de escuchar sus oídos.



Fuente: http://www.365microcuentos.com/





SI CONSIGUES SER ORIGINAL Y CREATIVO, CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE DESTREZA ESCRITA Y AUDITIVA. 





El léon y la liebre

El león y la liebre

Adaptación de la fábula de Esopo

En cierta ocasión, un león paseaba por sus dominios buscando algo para comer. Era un león grande que imponía mucho respeto al resto de los animales, por algo era el rey de la sabana.
Siempre que aparecía, los pájaros comenzaban a piar para avisar a todos los demás de que se avecinaba el peligro. En cuanto sonaba la alarma, los antílopes se alejaban con grandes zancadas en busca de un sitio seguro, las cebras aprovechaban las rayas de su cuerpo para camuflarse y hasta los hipopótamos corrían en busca de un río donde meterse.
Ese día, los animales desaparecieron cuando escucharon que el león andaba por allí. Bueno, casi todos, algunos no se enteraron, como le pasó a una liebre que dormía profundamente. Hacía calor y dormía tan profundo que no escuchó los gritos de los pajaritos.
El león rápidamente la vio y pensó que era una presa muy fácil. ¡No se movía! Emitió un pequeño rugido y justo cuando se acercó, vio a lo lejos un ciervo que también se había despistado porque estaba un poco sordo. El león se quedó quieto, sin moverse, tenía que tomar una rápida decisión.
– ¿Qué hago? ¿Me como esta liebre o voy a por ese ciervo? La liebre no tiene escapatoria, pero es muy pequeña. El ciervo, en cambio, es grande y su carne deliciosa… ¡Está decidido! ¡Me la juego!
Salió corriendo a máxima velocidad que le permitieron sus patas para perseguir a la presa más grande. Pero el ciervo, que vio al felino, reaccionó a tiempo y huyó despavorido. La carrera de león fue inútil.
– ¡Maldita sea! ¡El ciervo ha conseguido escapar! Me he quedado sin cena… En fin, iré a por la liebre.
El león regresó sobre sus pasos en busca de la presa más pequeña, pero el animal ya no estaba. Por lo visto, un ratoncito la había despertado para avisarle de que el león se la comería en un abrir y cerrar de ojos. El rey de los animales se enfadó muchísimo.
– ¡La liebre también ha desaparecido! ¡Hoy no es mi día de suerte!
Se tumbó a reflexionar y se dio cuenta de que no había sido cuestión de suerte, sino que la caza había fracasado por un error que él mismo había cometido.
– ¡Me lo merezco! Tenía una presa en mis manos y la dejé ir. Al final, nada ¡Pero qué tonto he sido!
Y así fue cómo el león no tuvo más remedio que continuar buscando comida.
Moraleja: A menudo, es mejor conformarse con lo que uno tiene, aunque sea poco, que arriesgarse por algo que a lo mejor no podemos conseguir.
Actividades
1.      Explica:
·         ¿Quién es el rey de la sabana?
·         ¿Cómo se avisan los animales?
·         ¿Qué dos animales no escucharon el aviso?
·         ¿Quién avisa a la liebre?
2.      Haz una lista con todos los animales que aparecen en la fábula.
3.      ¿Qué piensas de la moraleja final? ¿Crees que es mejor no arriesgarse?
4.      Escribe V (verdadero) o F (falso)
-          El león no tenía hambre.
-          La liebre dormía porque tenía calor.
-          Un ratoncito avisó a la liebre.
-          El león quería comerse a un hipopótamo.

POR CADA PREGUNTA QUE ACIERTES CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE DESTREZA ESCRITA Y LECTORA. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Un poquito de España.


              A continuación puedes observar diferentes actividades, personas, monumentos, alimentos... propios de la cultura española.  Escoge 5  de las imágenes que aparecen y elabora un cuento, en el que el tema principal sea la cultura española. Una vez lo hayas hecho, saldremos a la calle a contarle a los españoles si te dan un OK o KO, según se vean o no reflejados, Cuantos más votos positivos tengas. más puntos para la ruleta.

¡ÁNIMO y a ser CREATIVOS!









POR CADA PREGUNTA QUE ACIERTES CONSEGUIRÁS UN PUNTO DE CULTURA.